lunes, 9 de septiembre de 2019

ZAMORA CHINCHIPE ES LA ÚNICA PROVINCIA AMAZÓNICA QUE NO TIENE UN MUSEO OFICIAL.


Zamora Chinchipe, Quito.- La región con menos museos del Ecuador es la Amazonía. Apenas 10 forman parte del último catastro del Ministerio de Cultura que engloba a 175, es decir, representan el 5,7%. Esta decena de sitios se encuentran en cinco de las seis provincias amazónicas. En Zamora Chinchipe no hay ningún museo oficial registrado desde el 2010, por la falta de una colección que pueda sustentar su construcción. Esta cantidad contrasta con los de la Sierra, en donde se concentra el 73%. Solo en Quito hay 61, mientras que en toda la provincia azuaya existen 20.

A 109 km de Quito, en una vieja iglesia reconstruida en el 2010, funciona el Museo de Baeza. En este espacio administrado por la familia Gutiérrez desde el 2008, los visitantes escudriñan sobre la historia de esta ciudad, que es la única de la zona declarada patrimonio cultural del país. Entre sus joyas están 200 piezas arqueológicas de los Quijos, una etnia que habitó ese territorio desde 500 a.C. hasta 1500 d.C. Las fotografías de inicios del siglo XX comparten espacio con un diorama de la ciudad, estatuillas y trajes religiosos, entre los que destaca el de la Virgen del Quinche.

“Nos mantenemos con el ingreso que nos dejan los turistas. Acá han llegado autoridades de varios ministerios. En el 2011 estuvo aquí el expresidente Correa y se comprometió a apoyarnos pero esa ayuda nunca llegó”, explica Wilson Gutiérrez. La entrada a este sitio es de USD 2. Un poco más lejos, a 298 kilómetros de Quito, está el Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (Macco). Este espacio -que funciona en un edificio de dos plantas ubicado en el Malecón del Coca, a unos pasos del río Napo- abrió sus puertas en el 2015.

Una de sus fundadoras fue la periodista Milagros Aguirre. Una de las salas del museo Macco, en Orellana, uno de los más visitados y conocidos de la región amazónica. Ampliar Una de las salas del museo Macco, en Orellana, uno de los más visitados y conocidos de la región amazónica. Aguirre recuerda que las personas cuestionaban su construcción, pues su demanda se concentraba en carreteras y alcantarillado; con el tiempo entendieron que era un espacio para reafirmar su identidad y autoestima.

 Para Ivette Celi, exdirectora del Museo Nacional del Ecuador, la poca presencia de museos en la Amazonía responde a una lógica global donde las capitales son las que concentran la infraestructura cultural. “En ciudades como México -explica- se concentra el 90% de todos los museos del país. Lo mismo pasa en Santiago o Buenos Aires. Tal vez Perú sea una excepción por la cantidad de sitios arqueológicos que tiene”. Esta experta en museos añade que la Amazonía ecuatoriana nunca ha sido una prioridad.

“Hay que tomar en cuenta que solo luego de la apertura de la frontera agrícola y la colonización de la Amazonía, desde la época de Velasco Ibarra, comienza a tomarse un poco en cuenta a esta región, aun así solo como zona de explotación de recursos. Sin embargo, hoy tiene al Macco, uno de los mejores museos del país que creo vale la pena conocerlo”. Entre los atractivos del Macco están los recorridos teatralizados para estudiantes y una colección de más de 300 objetos arqueológicos que datan de 1.100 al 1.500 d.C., que pertenecían a los Omaguas, cultura milenaria que recorrió las orillas del Amazonas.

Esta colección se armó gracias a la orden misionera de los capuchinos, quienes guardaron la memoria de los pueblos de esta región. El museo tiene un presupuesto de USD 834 650, 48, monto que proviene de una asignación entregada por el Municipio de Francisco de Orellana y del cobro de entradas. El año pasado este museo, cuya entrada tiene un costo de USD 2,50 para adultos y de USD 1,25 para niños y adultos mayores, fue visitado por 5 789 personas, asegura Álvaro Gundín, jefe de patrimonio. La Amazonía posee en la actualidad apenas 10 museos, repartidos en cinco de las seis provincias del Oriente. Ampliar La Amazonía posee en la actualidad apenas 10 museos, repartidos en cinco de las seis provincias del Oriente.A escala internacional y nacional, Juan Carlos Catalán, presidente del Consejo Internacional de Museos en Ecuador, considera recomendable que el número de museos de una ciudad o región tenga relación con el número de escuelas y colegios.

“La función principal de un museo es la de educar por eso no se puede medir el número que se necesita en un lugar determinado por la densidad poblacional” En el caso de la Amazonía, donde actualmente funcionan 2 295 instituciones educativas, cree que deberían existir unos 25 museos y una oferta educativa que incluya una materia sobre patrimonio. El museo de Gualaquiza está en Morona Santiago en una ciudad del mismo nombre. A 200 metros del parque central y la Plaza de la Democracia es el más lejano de la capital (597 km de distancia).

En este espacio público se exhiben, entre otros, objetos de la historia shuar. Algo similar ocurre con el Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana en Sucumbíos, que cuenta con un presupuesto anual de USD 14 000. Tiene una colección paleontológica, arqueológica y pictórica, que incluye una serie de amonitas -moluscos que se extinguieron hace 40 millones de años- y el maxilar de un mamut de hace 20 millones de años. Quito destaca por la presencia de museos El Museo Abya Yala está ubicado en la avenida 12 de Octubre y Wilson, sector El Girón, en el norte de Quito.

Confirmó Catalina Tello, actual secretaria de esta cartera de Estado. Los repositorios de la memoria de la Amazonía que son privados estarán invitados este año, a ser parte de la Red de Museos del Ministerio de Cultura “La idea es que el Museo Nacional del Ecuador genere toda la línea técnica, recomendaciones museográficas y museológicas, y capacitación en educación y atención al público”.

EL COMERCIO DATA realizó un sondeo para conocer qué tanto se conoce de los museos amazónicos y el resultado fue lamentable. Apenas, el 6,5% de los 3018 participantes conocían algún museo. El más visitado es el Macco. Franklin Galarza, alcalde del cantón Morona Santiago, cree que los museos de la Amazonía deben sumarse a los circuitos turísticos de cada ciudad. “En nuestro caso estamos trabajando para que la identidad y patrimonio del pueblo macabeo y shuar se convierta en un eje vital de nuestra marca como ciudad deportiva y turística”.

Tomado de Diario El Comercio


¡LA TEMBRADERA, LAGUNA ENCANTADA DE EL ORO!


Santa Rosa, El Oro.- La laguna La Tembladera, conocida por sus leyendas y por realizar deportes extremos, ubicada en la parroquia Jumón, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, está incentivando al turismo gastronómico y de aventura.

Es el humedal más grande de la región sur del país, una laguna de 200 hectáreas que aún encierra los mitos e historia de sus pobladores, lo que la hace más interesante para el visitante.

La afluencia de turistas ha subido significativamente desde 2015, año que se la repotenció, donde semanalmente llegaban de 30 a 50 personas por fin de semana. Ahí se puede conectar con la naturaleza de diferentes maneras: con paseos en bote, kayak o bicicleta.

Pero lo que más llama la atención al turista son las leyendas y mitos que los propios pobladores cuentan.

Alcides Fernández es nativo de la zona y conocedor de la laguna. Él considera que está ‘encantada’ porque “se escuchan murmullos, cantos de gallos, campanadas, como que existiera en el fondo una ciudad. Luces que salen desde la profundidad del agua”, comentó.

“Primera vez que vengo al lugar y es un sitio que se puede hacer deporte, a la vez un poco de miedo porque las plantas crecen en el agua, parece que algún animal va a salir”, dijo Narcisa Aguilar, una turista de Piñas.
 
Para convertir a la laguna en un sitio turístico, los comuneros gestionaron botes con motor de 25 caballos de fuerza, balsas con remo, 20 bicicletas y 5 botes a pedal. El año pasado se construyó un muelle que facilita la práctica de deportes acuáticos.

Marcos Herrera subió a uno de los kayak para experimentar la navegación por el espejo de agua que presenta una quietud y majestuosidad en extensión.

Los montículos de lechuguines nadando a la deriva sobre la superficie le dan un aspecto natural y acogedor. Sus riberas se encuentran adornadas por árboles de palo prieto en sus márgenes le dan un aspecto natural.

Alcides explica que es un reservorio natural que surte de aguas a importantes áreas de cultivos, como arroz, el plátano y los cítricos. Actualmente recibe una cuota importante de aguas del río Arenillas.
 
Seco de chivo, este plato es uno de los más solicitados por los turistas que visitan la parroquia Jumón, donde está ubicado el humedal. Un grupo familiar conserva esta tradición gastronómica que atrae a ecuatorianos y extranjeros.

“Mi mamá empezó la tradición de preparar el seco de chivo hace más de 40 años, ahora el negocio sigue con las hijas, lo que representa un ingreso para solventar nuestros gastos y los estudios de los niños”, refirió Sara Calva Preciado, de 47 años.

EL DATO:

El humedal está ubicado a 10 minutos del cantón Santa Rosa, uno de los cantones históricos de la provincia de El Oro, que se encuentra celebrando sus fiestas agostinas en honor a Santa Rosa de Lima y al camarón en cautiverio. Ha pasado por los efectos de la guerra con Perú en 1941, enfrentamientos bélicos y una invasión que duró siete meses, por desastres naturales, por dos aluviones (1927 y 1997).
Pero hoy, es la segunda ciudad más importante después de Machala, en generar divisas. El segundo núcleo de población de la provincia y ciudad líder en la producción de camarón en cautiverio.

Tomado de: Diario Extra.

LA PROVINCIA DEL AZUAY TIENE UNA NUEVA ÁREA PROTEGIDA.


Azuay.- El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla.

Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola.

En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente.

Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi.

Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos.

Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco.

Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio.

Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves.

En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva.

El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores.

Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi.

Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos.

Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Tomado de: Diario El Comercio.
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com