lunes, 9 de septiembre de 2019

LA PROVINCIA DEL AZUAY TIENE UNA NUEVA ÁREA PROTEGIDA.


Azuay.- El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla.

Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola.

En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente.

Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi.

Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos.

Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco.

Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio.

Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves.

En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva.

El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores.

Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi.

Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos.

Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Tomado de: Diario El Comercio.
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El domingo pasado, 25 de agosto del 2019, el cielo estaba despejado y el sol calentaba el ambiente en el cantón azuayo de Oña. Eso no es habitual en esta época de nubes grises, vientos y lloviznas. Ese día se pudo ver la belleza del bosque Marcos Pérez de Castilla. Es un área protegida comunitaria declarada como tal en abril pasado, por el Ministerio de Ambiente y ocupa 8 604 ha. 89 familias de Paredones, Cuzcoloma, Chakapata, Mawtapamba, Oñazhapa, Jalincápac y Rodeo cuidan este humedal. Ellos llevan casi 30 años protegiendo esta reserva de los intentos de invasión, talas y ampliación de la frontera agrícola. En el 2011 consiguieron que sea elevada a Área de Bosque Protector, con eso obtuvieron la escritura comunal para preservar este territorio de cualquier intento por acabar con el bosque, sus especies y la cuenca hídrica, contó el síndico de la comuna, Germán Solano. Para los trámites legales siguientes y procesos de conservación, los habitantes se apoyaron en la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Ministerio de Ambiente. Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. Ampliar Por la humedad en la zona hay una variedad de musgos, huicundos y líquenes que crecen en árboles y rocas. Está ubicado en el sur de la provincia de Azuay. A la reserva Marcos Pérez de Castilla se puede ingresar en vehículo por las vías Oña-Paredones-Cuzcoloma, Morasloma-Zhibil o Urdaneta-Tres Lagunas-Yacuambi. Al adentrarse se aprecia el ecosistema de páramo y humedal y remanentes de bosque nativo. Los esfuerzos de las familias están enfocados principalmente en el cuidado del agua. De esta reserva nacen los ríos Negro, San Felipe, Kingueado y San Antonio, que abastecen a más de 10 proyectos para consumo humano y riego. Caminando por cualquier improvisado sendero se atraviesa por las escorrentías y cuerpos de agua que desembocan en los ríos. Son más de 50, entre pequeños y de gran tamaño como Tres Lagunas, Laguna Grande, Yanacocha y Condorcillo. Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Ampliar Entre los árboles predominan el polylepis, joyapas, chaparros, laurel, sarar, podocarpus y duco. Uno de los sitios más hermoso es Tres Lagunas, al que se accede con mayor facilidad desde el cantón lojano de Saraguro por la vía Urdaneta-Yacuambi. Allí está el conjunto de tres lagunas gigantes, separadas por la antigua carretera de tierra que conduce hacia Zamora Chinchipe. “Mis abuelos mantuvieron un cuidado estricto de este territorio. Ahora lo hago yo y más adelante se involucrarán mis hijos y las nuevas generaciones”, dijo Hilda Ramón. No hay un inventario, pero los habitantes tienen identificadas 139 especies de plantas; nueve de animales como el oso de anteojos, puma y tapir de montaña; y 83 de aves. En esta zona vuela el cóndor andino. Este bosque es un corredor de conectividad biológica con los parques Sangay (Morona Santiago) y Podocarpus (Loja-Zamora Chinchipe). La Universidad Técnica Particular de Loja identificó vestigios arqueológicos de la época paleolítica en esta reserva. El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. Ampliar El 95% del territorio es un ecosistema sensible altoandino. La investigadora alemana Matilde Temme encontró lanzas, hachas, puntas, utensilios y otras herramientas que hacen suponer que los primeros habitantes eran cazadores y recolectores. Esas piezas están protegidas en un museo de Guayaquil, contó Solano. Por estos hallazgos en los sitios Cubilán, Zhibil y el Camino Real de los Saraguros, en la zona hay estrictas medidas de control. Este último es un sendero empedrado que conectaba a Saraguro con Yacuambi. Según José Carpio, presidente de la comuna, el compromiso del Ministerio es apoyar en la elaboración de un inventario biológico, plan de manejo y la colocación de señalética. Datos Trabajo, agricultura Las familias viven de la agricultura. Siembran maíz, papa, trigo, cebada y granos. Población en la zona 1 500 habitantes residen en las siete comunidades que integran esta comuna. Clima frío La temperatura promedio en invierno es de ocho grados centígrados y en verano va de 10 a 25 grados. Etnia indígena Las personas de este territorio se identifican como campesinos y descendientes de los indígenas cañaris.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/azuay-area-protegida-ecuador-habitad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.